AVANZA CANNES HACIA LA PALMA
Vistas: 220

PATRIMONIOS CULTURALES  //  CINE Y ARTES ESCÉNICAS  //  Publicado el 19 de mayo de 2025  //  08.45 horas, en Bogotá D.C.

.

El festival de cine del balneario francés sobre el Mediterráneo avanza en su semana final de desarrollo, luego de la inauguración con luminarias y presentaciones abiertas el pasado martes 13. Fue un día para nada fatídico en este tipo de celebraciones. Hasta los pronósticos poco aventuran frente a los eventuales candidatos a la Palma dorada, aunque asomen nombres. Mientras tanto, las contingencias del día entre proyecciones y asistencias de astros y estrellas, sigue la rutina programada. El festival de cine de Cannes tiene todo el ornato anual que convierte a la gala en un despliegue de marca mayor y por encima de otros encopetados festivales, tal como la ya pasada Berlinale y el encuentro de Venecia. ¿Quién ha otorgado esos méritos?, difícil saberlo en estas memorias de la industria fílmica y las producciones a la vista, Pero hay coincidencia extendida que es este el encuentro internacional más prestigioso de la cinematografía. Es, eso sí, el acumulado de simbolismos y la carga de películas memorables, las que han pasado por las pantallas de este punto de la Riviera francesa. Cannes apagará luces dentro de pocos días y, en el entretanto, surgen las apuestas en lo que hace a los eventuales ganadores de los premios más apetecidos. Colombia regresa a esta convocatoria con una historia de la vida cotidiana en torno a la poesía.

.

Esta versión del festival galo, en su edición 78, llegó con los mejores augurios, por la cantidad de películas enlistadas y la presencia confirmada de celebridades. Ya en la apertura de fines de la quincena pasada, Robert de Niro recibió una Palma dorada como parte del homenaje a las leyendas del llamado “Nuevo hollywood”, aquella revolución del cine de Estados Unidos expuesta en los años 70. Otra gran luminaria presente en Cannes ha sido Tom Cruise, quien llevó debajo del brazo la nueva versión de “Misión imposible”, cinta que muchos estiman será la última de la saga. Esto para empezar y para señalar que también Scarlett Johansson apareció para exhibir su estreno, ya no como estrella consagrada sino como directora, con la película “Eleanor, the great”. Esta realización tiene como protagonista a June Squibb y muestra en la historia a una anciana de 90 años, con fuerza suficiente como para emprender una aventura en New York, en la búsqueda de nuevas amistades.

.

Entre otras presentaciones destacadas desde antes del inicio de este Cannes apareció Kristen Stewart con “Cronología del agua” (The Cronology of water) una historia basada en una escritora y deportista que creció en un marco de violencia doméstica. Un tributo para la cultura “woke” a la parcialidad del feminismo, que en este caso no aparece inaceptable por no ser excluyente en lo que hace a la eventual militancia de género. También resultó atractivo el estar en programa una producción que de manera tangencial se refiere a John Lennon sin ser biográfica, que se realizó bajo el título de “Urchin”, protagonizada por Harris Dickinson. Algunas de las nominadas a la ambicionada Palma áurea, también tienen una fama anticipada y a ratificar. Entre ellas está “The Phoenician scheme”, una película de espionaje que se mezcla con el humor y la ironía implícita, protagonizada por Benicio del Toro. También aparece “Eddington” entre las eventuales ganadoras, un western dirigido por Ari Aster.

.

En alusión a esa última película debe señalarse que la producción nombrada pareciera un ápice en lo que hace a un resurgimiento de un género mítico para el cine, como es el de los vaqueros en el Oeste americano. El mismo que apalancó Hollywood durante décadas para afirmar la historia del cine. Para la muestra aparece en la lista de Cannes la presencia del director Quentin Tarantino quien tiene la misión de estar al frente de lo que se ha llamado en la programación “Western classics”, espacio que se presume está dedicado al cine de patrimonio y en el que se aspira a presentar realizaciones restauradas. Tarantino es un reconocido fanático por el género que exalta esa epopeya de expansión territorial llevada adelante por Washington y que el cine convirtió en leyenda. Más allá del albur de las premiaciones definitivas que se conocerán el 24 de mayo, queda por establecer si esto del cine de acción en los territorios que apropiaron los Estados Unidos en el siglo XIX tendrán alguna relevancia en la próxima celebración del Oscar californiano.

.

Una de las películas que quedó más marcada entre los asistentes al festival en curso es “Die my love”, un filme con desgarradora trama psicológica sobre una mujer que acaba de dar a luz en un marco de deterioro en la relación de pareja y una depresión profunda, además de disolvente, para ella y su entorno. Es una producción realizada por Lynne Ramsay y encabezada Jennifer Lawrence y Robert Pattinson. Otra película que dio un golpe de favorabilidad es “Nouvelle vague”, del norteamericano Richard Linklater. Se trata de un trabajo en blanco y negro, exégesis del realizador francés Jean-Luc Goddard, quien revolucionó el cine entre los años 50 y 60. Es una cinta que se exhibió en la sección oficial, pero que no está enlistada en las que compiten por la Palma. La obra vuelve a traer desde el fondo del tiempo a aquellos astros y estrellas que protagonizaron los filmes de Godard. Entre ellos, Jean Paul Belmondo, Raoul Coutard, Jean Seberg y Jean-Pierre Léaud, entre muchos otros.

.

Los latinoamericanos que participan en esta edición de Cannes son: el brasileño Kleber Mendonça Filho, también en competencia oficial como la realización de Linklater, con su trabajo “O Agente secreto”. Además, están en la pantalla del festival “La Misteriosa mirada del flamenco”, del chileno Diego Céspedes; así como también “Un poeta”, del colombiano Simón Mesa Soto. Este último en la sección “Un Certain regard”. La película de Brasil expone una nueva historia, ocurrida en 1977 y parecida a la que ganó el último Oscar en su reciente edición de inicio del año. Esta otra obra narra la persecución por parte de los agentes del gobierno militar de Brasilia de un profesor universitario, quien trata de huir de su destino desde São Paulo a Recife. La realización chilena echa una mirada sobre los conflictos que debió afrontar una familia “queer” en los años 80, con sus secuelas de rechazo y exclusión. Esa condición y el sanbenito de que el grupo heterodoxo sea culpado de propagar una enfermedad, lleva a una niña del entorno estigmatizado a tramar una venganza (aresprensa).

.

VÍNCULOS : PRIMER OSCAR BRASILEÑO  //  OSCAR YA EN PUERTA

.

Contribución de u$499 Contribución de u$249 Contribución de u$99 Contribución de u$49 Contribución de u$19 Contribución de u$9