BOGOTA FASHION WEEK, MODA SIN EXCLUSIONES |
HEDONISMO // MODA // Publicado el 18 de mayo de 2025 // 19.30 horas, en Bogotá D.C.
.
Asoma con sus creaciones en esta tercera semana de mayo, el Bogotá Fashion Week y llega con una agenda de 140 marcas, en general representativas de los creadores participantes. Antes de conformar esa lista este amplio grupo recibió una asesoría especializada para las presentaciones programadas. El conjunto señalado estuvo organizado como lo hace desde el inicio, por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Las jornadas didácticas cubrieron más de 900 horas en jornadas que fueron desde los aspectos técnicos hasta estratégicos, en variables como el diseño y el mercadeo enfocado a lo puntual de la moda y su naturaleza siempre renovada y al tiempo cargada de tradiciones. Esto junto con líneas pedagógicas vinculadas con la estética y la inserción en nichos de demanda internacional. Tanto los visitantes y divulgadores que lleguen a las jornadas, además de los interesados en negociaciones concretas, harán convergencia en el complejo Ágora que está vinculado con el espacio ferial de Corferias, en el centro occidente de la capital andina. Este último núcleo invitado, convocado e integrado por los que llegan para negociar, está conformado por casi cien interesados en este desarrollo de la industria colombiana. El encuentro se desarrollará entre el 20 y el 22 del mes que corre.
.
Es la octava edición de este encuentro del fashion tanto iberoamericano como universal, el que en general también ha contado en presencia y en buena parte de sus ediciones, a creadores y representantes de la industria afín internacional, en particular de esta región del mundo, brasileños entre ellos. La fiesta alrededor del glamour en el vestir estará dividido en 7 escenarios para presentaciones: accesorios, cuero, joyería, ropa interior, ready to wear (ropa para vestir de inmediato), y otros anglicismos no siempre necesarios: resort wear, swimwear y streetwear. Los esnobismos pueden ser válidos para las circunstancias, aunque no siempre adecuados o necesarios. Todo complementado por las pasarelas y representaciones internacionales que llegan desde 22 países. Tres de los más representativos son Corea del sur, un habitual de estas jornadas como lo es Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos. Este último país, en el cual más allá de las restricciones propias del Islam, se distingue entre otros pocos similares por su apertura a lo occidental.
.
Ya están agendadas para la cita un millar de encuentros de negocios, que no solo se amarran con los diseñadores profesionales y acreditados, sino además también con el agregado virtuoso de empresarios de la llamada “economía popular”, con sus pymes y mipymes de las zonas barriales del Restrepo y San Victorino, en el centro de la capital. Áreas urbanas a veces estigmatizadas, con carga de injusticias e incluso marginalidad, pero al tiempo con nichos de población trabajadora y desafiante ante las asimetrías sociales. Estos últimos emprendimientos participantes conforman un núcleo de 11 firmas. Es esto, en paralelo, una marca de la CCB en términos de rechazo a la exclusión. Ello en el marco de una idea extendida y errónea que entiende a la moda como una labor que ha sido y sigue siendo una corriente destinada solo a las billeteras privilegiadas. La inclusión señalada es el resultado de la mixtura entre la cultura de élite y la cultura popular, entendida como cultura de masas, dicho esto sin sesgo ideológico o rémoras retroprogresistas.
.
El acceso a las exhibiciones en vivo en los sitios de acceso a compra estará habilitado sin costo para quien quiera asistir. Una novedad sobresaliente en este tipo de encuentros por el alto costo que compromete su desarrollo. Ocurre que esta apertura poco habitual se produce en un marco económico complejo para el país anfitrión, que no es exclusivo de este, puesto que el mundo está en plena conmoción de los mercados, y en la geopolítica, entre otros aspectos concurrentes. Así, con ese panorama, la Organización contará con la presencia de importantes firmas compradoras internacionales. Entre ellas, Galeries, Lafayette, Nordstrom y Kirma Zabete. Uno de los escenarios tradicionales y más importantes del evento es el de la actualización pedagógica y de tendencias dentro del rubro. Estará abierto al público bajo el título de “Conversaciones” y tendrá la participación de personalidades locales en el diseño, como lo es Jorge Duque, director de marca propia. Orientará el segmento con Ana Beliza Mercado, editora de contenidos específicos al tema. Ellos, además de Mónica Fonseca, Amalia Andrade y Támara González.
.
Entre otros espacios que conforman la agenda de la Bfw, edición octava, está la llamada “Tienda Multimarca”, un espacio de comercialización en el que los visitantes podrán adquirir prendas y complementos de indumentaria que presentarán las firmas participantes en el encuentro. Infaltable en estas jornadas es el Wholsale o Rueda de negocios, que propicia el encuentro y la puja constructiva entre compradores y vendedores. En general son mayoristas, pero no solo ellos. Son dinámicas no solo de compra inmediata sino también de planeación al respecto. Al margen de lo anterior, debe ponerse en relieve que las expectativas más esperadas en una convergencia como esta es la que corresponde a las pasarelas. En ellas se sintetizan muchos meses de preparación concreta antecedidas de una planeación que se encadena detalle a detalle para que el impacto esperado de la presentación en público tenga el rédito esperado. Esta fresa en el tope del pastel se ha previsto en una lista de presentación compuesta por 45 galas y 27 marcas.
.
La pasarela inicial de esta Bfw estará encabezada por el ya mencionado Jorge Duque, quien mostrará su colección “Gabinete de curiosidades latinas”, en la que exalta una eventual identidad colombiana, a través de sus complejidades sociales y políticas. Eso además de un espectáculo de ensambles musicales y una perspectiva para la belleza que une a lo sagrado con lo profano, que es parte de lo primigenio ancestral de esa colombianidad que se pretende exaltar. Todo esto sin olvidar que la reseñada cultura local con sus peculiaridades específicas se entronca con la herencia española y de otros aportes históricos que se pierden en el tiempo y no siempre se identifican con facilidad al primer golpe de vista. En su ámbito, la sección “Puente”, aspira a cristalizar la integración de la industrial textil con el hacer creativo de la moda y se los sectores que se pretende integrar a la movilidad que es naturaleza de esta actividad. Es en ese punto que se establece el lazo con los aportantes de barrios del sur de Bogotá como lo son Restrepo y San Victorino (aresprensa).
.
VÍNCULOS : ROPA ÍNTIMA, LO PRIMERO QUE MUESTRA EL ESPEJO // EL BOGOTÁ FASHION WEEK DIO LA CARA
.